¿En qué sílaba se acentúan las palabras graves?

La acentuación de las palabras es una regla fundamental de la ortografía del español. Es importante saber en qué sílaba se acentúan las palabras graves para poder escribir correctamente y evitar errores en la escritura.

En este artículo te explicaremos de manera detallada en qué sílaba se acentúan las palabras graves y te daremos algunos ejemplos para que puedas comprenderlo mejor.

¡Empecemos!

Índice
  1. ¿Qué son las palabras graves?
  2. ¿En qué sílaba se acentúan las palabras graves?
  3. ¿Qué pasa si una palabra grave termina en "n" o "s"?
  4. ¿Qué pasa si una palabra grave lleva acento?
  5. Preguntas frecuentes:
    1. ¿Qué son las palabras agudas?
    2. ¿Qué son las palabras esdrújulas?
    3. ¿Qué son las palabras sobresdrújulas?
  6. Conclusión

¿Qué son las palabras graves?

Las palabras graves son aquellas que tienen la sílaba tónica en la penúltima posición. Esto significa que el acento recae en la penúltima sílaba de la palabra.

Por ejemplo: cárcel, árbol, fácil, lápiz, tóxico, entre otros.

Es importante tener en cuenta que, si una palabra grave termina en una consonante distinta de "n" o "s", se acentúa en la última sílaba.

¿En qué sílaba se acentúan las palabras graves?

Las palabras graves se acentúan en la sílaba tónica, que es la penúltima sílaba de la palabra.

Por ejemplo:

  • Árbol (la sílaba tónica es "bol", por lo tanto, se acentúa en la penúltima sílaba).
  • Cárcel (la sílaba tónica es "rcel", por lo tanto, se acentúa en la penúltima sílaba).
  • Fácil (la sílaba tónica es "fá", por lo tanto, se acentúa en la penúltima sílaba).

¿Qué pasa si una palabra grave termina en "n" o "s"?

Las palabras graves que terminan en "n" o "s" se acentúan en la última sílaba.

Por ejemplo:

  • Tóxicos (la sílaba tónica es "xi", pero como termina en "s", se acentúa en la última sílaba).
  • Ciudad (la sílaba tónica es "dad", pero como termina en "d", se acentúa en la última sílaba).

¿Qué pasa si una palabra grave lleva acento?

Si una palabra grave lleva acento, éste se coloca en la sílaba tónica, que es la penúltima sílaba de la palabra.

Por ejemplo:

  • Fácilmente (la sílaba tónica es "fá", por lo tanto, se acentúa en la penúltima sílaba).
  • Árbol (la sílaba tónica es "bol", por lo tanto, se acentúa en la penúltima sílaba).

Preguntas frecuentes:

¿Qué son las palabras agudas?

Las palabras agudas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la última posición. Esto significa que el acento recae en la última sílaba de la palabra. Por ejemplo: reloj, sofá, canción, entre otros.

¿Qué son las palabras esdrújulas?

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima posición. Esto significa que el acento recae en la antepenúltima sílaba de la palabra. Por ejemplo: música, público, teléfono, entre otros.

¿Qué son las palabras sobresdrújulas?

Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima posición. Esto significa que el acento recae en una sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: cántamelo, dímelo, háblame, entre otros.

Conclusión

Las palabras graves se acentúan en la penúltima sílaba, a menos que terminen en "n" o "s", en cuyo caso se acentúan en la última sílaba. Es importante conocer estas reglas de acentuación para poder escribir correctamente en español.

Esperamos que este artículo te haya sido de ayuda y que hayas aprendido algo nuevo. ¡Hasta la próxima!

Entradas Relacionadas

Subir

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para garantizarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Política de Cookies